jueves, 12 de febrero de 2015

El camuro, denominado la 'oveja de tierra caliente' también está en Pasuncha Cundinamarca.




Con características similares a las de la oveja y el cabro, el camuro sobrevive a las altas temperaturas. Desde hace 1 año en Pasuncha se tiene el rebaño de camuros.



Muchos dicen que el camuro no es más que el cruce entre una oveja y un cabro, sin embargo, en verdad es una raza de ovino traída del África.
Se trata de un animal con características similares a las de la oveja y el cabro que en vez de un vellón de lana cuenta con un grueso pelaje con el que se protege de las altas temperaturas.
"Se alimenta igual que una oveja o un cabro pero la principal diferencia está en el sabor de su carne y en el tamaño del animal que fácilmente supera a los dos anteriores" damos a conocer las dueñas de este proyecto situado en vereda la vereda serrezuela, finca el lucero, corregimiento Pasuncha Cundinamarca.
Añade que esta especie es perfecta para municipios de clima templado ya que la oveja no podría resistir estas temperaturas.
El rebaño de estos rumiantes también conocidos como 'oveja de África' Muchas de las crías, que ya superan los 10 animales en esta finca, son comercializadas para utilizarlos como carne, mientras que otros permanecen como proyecto de semilla . También son cruzados con la oveja, pero la raza tiende a degenerarse.
A diferencia del cabro o el cordero, la carne de este animal es menos grasosa, pero por su extraño sabor sólo se puede consumir asada.
Para su adecuada reproducción se recomienda tener sólo un reproductor.
Cada camuro de unos ocho meses de vida cuesta entre 80 mil y cien mil pesos.
Desde los 8 meses la camura empieza a ser reproductiva, en cada gestación tarda cinco  meses y por parto puede dar entre una y tres crías normalmente








ENFERMEDADES DE OVINOS RAZA " CAMUROS"


ARTRITIS Y ENCEFALITIS CAPRINA


 La Artritis Encefálica Caprina (AEC) es una infección viral que puede causar una enfermedad crónica de las articulaciones (artritis), o bien manifestarse de forma neurológica con parálisis del tren posterior e incluso mastitis. La enfermedad afecta a caprinos de todas las razas, edad y sexo.











Pérdidas económicas:

Ocasionadas por la disminución en la producción de leche y carne, descarte de animales afectados, mortalidad y posibilidad de presentación de enfermedades secundarias. 

Síntomas clínicos: 

La mayoría de las cabras infectadas no presenta síntomas. En los cabritos la enfermedad se puede manifestar con parálisis progresiva de los miembros traseros (forma encefalítica). 
En cabras adultas, la artritis y la cojera son más comunes, inflamándose principalmente las rodillas. El animal puede pasar gran parte del tiempo recostado, pierde peso y su pelo se vuelve áspero. Algunas hembras afectadas presentan mastitis. 

Transmisión:

La transmisión viral ocurre por consumo de calostro o leche de madres infectadas. 

Diagnóstico: 

Se recomienda enviar suero al ICA, para ser analizado a través de pruebas de laboratorio (Inmunodifusión en gel de Agar-IDGA).


Prevención y control: 

Actualmente no existe una vacuna comercial. La prevención se hará adquiriendo caprinos no infectados (seronegativos). El control debe realizarse por medio de chequeos serológicos de los animales del aprisco y la eliminación de los animales positivos. Igualmente, mediante el manejo de los animales al nacer para evitar el consumo de calostro o leche de madres infectadas






Los chivos se clasifican de acuerdo a su utilidad:
·      

  Lana fina: merino rambouillet, argentino,uruguayo, australiano y español.
·        
Carne: south down, darset d., hampshire d., sulfok d y africana.
·      
  Piel: kara kul
·        
Leche:churra, bergamasa y menchega

·      
  Doble utilidad: cottirdale, romney marsh, lincol, cheviot, leister black face dorset horn, y criolla.















































No hay comentarios:

Publicar un comentario